domingo, 27 de diciembre de 2009
viernes, 25 de diciembre de 2009
El Gobierno asegura que el PIB será positivo en Aragón en el tercer trimestre de 2010
jueves, 24 de diciembre de 2009
PARADOS EN MARCHA OS DESEA FELICES FIESTAS
Crece la preocupación por el paro entre la mayoría de españoles
La Ley de Economía Sostenible entrará en el Congreso la primera quincena de febrero
Los autónomos reclaman mejoras en la prestación
La Cámara de Zaragoza reduce un 10% su presupuesto
El Gobierno aprueba la norma para que los autónomos cobren por cese de actividad
Air Comet presenta un ERE de extinción para 666 trabajadores
miércoles, 23 de diciembre de 2009
El Gobierno promoverá un pacto para facilitar el paro a los fijos discontinuos
Trabajo deja al Congreso la modificación del paro de los autónomos
Trabajo plantea subir un 1% el salario mínimo, lejos de la promesa electoral
Para ver noticia completa, pincha aquí.
OSTA afirma que "la verdadera orgía es dar más de 100.000 millones a los bancos"
lunes, 21 de diciembre de 2009
400.000 trabajadores podrán acceder al paro cotizando sólo cuatro meses
Cataluña dará a los autónomos en paro 425 euros al mes
Bruselas cree que la retirada de ayudas frenará la recuperación
El 67% de los aragoneses cree que en 2010 la situación económica será igual o peor
El ICO reordena sus líneas para facilitar que el crédito llegue a familias y pymes
El textil aragonés denuncia la pérdida de 1.200 empleos en dos años y pide ayudas
sábado, 19 de diciembre de 2009
COMIDA NAVIDAD IZQUIERDA SOCIALISTA

Podéis darle a este correo la difusión entre vuestros amigos ycompañeros, que estiméis oportuno, se ruega dar la contestación conuna cierta rapidez para poder cerrar el asunto, gracias.J.Ignacio
Correo de contacto es:
"José Ignacio Martín Maestro" izquierdasocialistaaragon@gmail.com
Desalojo Asambleas de Parad@s de Bizkaia
El motivo de esta movilización es protestar contra el aumento del paro y la ausencia de medidas progresitas contra el desempleo y la escasez de coberturas y prestaciones económicas para las personas sin empleo.Para más información sobre las Asambleas de Parad@s de Bizkaia: http://www.bizkaikolangabetuenasanbladak.blogspot.com/SOLIDARIDAD Y LUCHAItsaso.www.nodo50.org/berri_otxoakInformazio bulegoa berrietxea@nodo50.org oficina de información
jueves, 17 de diciembre de 2009
Decenas de Familias sin ayudas sociales en Barakaldo

Las empresas que piden aplazar deuda tributaria superan ya el millón
Los agentes sociales iniciarán el lunes la negociación salarial
El paro seguirá subiendo hasta estabilizarse en febrero de 2010
El círculo de empresarios afirma que no se creará empleo hasta 2012
El 40% de las ventas de Lotería de Navidad se producen los diez días antes del sorteo
Nuevo plan de ayudas a la industria aragonesa
El comité le pide a GM que reconsidere si hay que ahorrar 265 millones al año
Los sindicatos recuerdan a Zapatero que el salario mínimo debería subir el 8%
martes, 15 de diciembre de 2009
La UE advierte a España de que aplicar el modelo alemán no basta para reducir el paro
Obama pide a la banca que reactive el crédito
El Gobierno presentará en enero su reforma laboral y de pensiones
Iglesias asegura que Aragón saldrá oficialmente de la recesión en cuanto termine este mes
lunes, 14 de diciembre de 2009
CCOO y UGT reclaman un plan urgente de empleo para los jóvenes
viernes, 11 de diciembre de 2009
TEATRO PARA PARADOS
Se ruega confirmación mediante correo a: paradoszaragoza@gmail.com, muchas gracias a todos y todas. OS ESPERAMOS
OFERTA DE EMPLEO PARA MADRID:
lunes, 7 de diciembre de 2009
"¿Quién serías sin tus miedos?" ÁLEX ROVIRA Autor de 'La buena crisis'
Los psicólogos y coachs constatan que hay dos formas antagónicas de afrontar la existencia: el victimismo y el protagonismo. Es decir, los que ven la vida como un problema a resolver y los que la contemplan como una oportunidad para aprender. Los que creen que la vida está regida por la suerte, el azar y la casualidad, y los que saben por experiencia que existe "la ley de la causa y el efecto", por la que uno termina "recogiendo lo que siembra". Y en definitiva, los que piensan que serán felices cuando la vida les sonría y los que han descubierto que la vida empieza a sonreírles cuando aprenden a ser felices.
Entre otros protagonistas, destaca el escritor Álex Rovira (Barcelona, 1969), autor, entre otros best sellers, de La buena crisis Aguilar). Tras vender millones de libros, es un icono de la narrativa empresarial y del "management inspiracional".
Pregunta. ¿Qué tiene de bueno esta crisis?
Respuesta. Pues que va a servir de palanca de cambio para desenmascarar las falsas creencias y los valores corrompidos del viejo paradigma materialista. Y esto va a generar muchas crisis existenciales individuales, provocando que las personas que basan su felicidad en aspectos externos comiencen a cambiar su foco de atención, volviendo su mirada hacia el interior. Por más doloroso que pueda resultar, es un proceso tan natural como necesario. Pero debido a nuestro temor al cambio, sólo nos atrevemos a cambiar cuando nuestro sufrimiento es mayor que nuestro miedo.
P. ¿Ha padecido alguna crisis existencial?
R. Varias. Por ejemplo, cuando tenía 27 años un infarto se llevó a uno de mis mejores amigos y su muerte me arrastró a una depresión, de la que salí sin pastillas, escribiendo. Así surgió mi primer libro, La brújula interior.
P. ¿Y cómo ve la vida hoy?
R. Estoy aprendiendo a recibir los contratiempos con humildad, pues me permiten limar mi ignorancia y desarrollar la objetividad y la sabiduría para poder aceptar lo que sucede en cada momento. Ya no doy por sentado nada. Por eso me sigo sorprendiendo por todo lo que me está pasando, y no sólo en el plano profesional.
P. ¿Qué le mueve a hacer lo que hace?
R. La gratitud de estar vivo y de poder servir a los demás haciendo lo que amo: compartir mi propia experiencia. Debido a la sociedad en la que vivimos, muchos se han olvidado de que la vida es un milagro. En eso consiste vivir despierto: en agradecer y compartir, desarrollando tu función lo mejor que puedas. La pregunta no es qué puede hacer la vida por ti, sino qué puedes hacer tú por la vida. Y para eso primero tienes que comprometerte con tu propio crecimiento interno: ¿quién serías si no tuvieras miedo?
P. ¿Es usted feliz?
R. Más que feliz, me siento en paz conmigo mismo, con los demás y con la vida. La verdadera felicidad emerge desde nuestro corazón cuando relajamos cuerpo y mente. Por eso es absurdo e inútil buscarla afuera. Aunque es cierto que nos visita de improvisto cuando disfrutamos intensamente del momento presente, podemos aprender a crear las condiciones necesarias para que se instale en nosotros cada vez con más frecuencia y profundidad. Yo prefiero la alegría a la felicidad.
P. Entonces, ¿el éxito no le ha ayudado a ser más feliz?
R. En absoluto. El éxito mundano le da a tu ego más excusas para querer que la realidad se adapte a tus deseos y expectativas. Si no vas con cuidado te puede esclavizar en el egocentrismo y la insatisfacción. Sobre todo porque con este tipo de éxito viene la fama y ésta hace que los demás cambien la manera de verte y de relacionarse contigo. Te convierten en un personaje. Para no volverte un narcisista es importante discernir entre lo ilusorio y lo real.
P. ¿Y cómo lo hace?
R. Siendo honesto. Intento no engañarme acerca de cómo me siento y de cómo me relaciono con los demás. El éxito tangible y mundano me sirve para reforzar mi convicción de que el verdadero éxito es intangible y espiritual.
Cada crisis tiene un plan Los protocolos de actuación minimizan los riesgos empresariales
Prepare un protocolo de crisis para su empresa. A ser posible, antes de que la compañía tenga que enfrentarse a cualquier contingencia, algo que en los tiempos que corren no parece demasiado difícil. Ése es el primer consejo que dan los especialistas en gestión de crisis, porque da igual cuál sea la sociedad, a qué se dedique y cómo lo haga; a lo largo de su trayectoria tendrá que enfrentarse a momentos difíciles que pongan en peligro su credibilidad, su imagen y su cuenta de resultados. Si está preparada para reaccionar a estas vicisitudes, que sobrevienen de improviso, ya tendrá buena parte del trabajo hecho.
Las empresas cifran el coste medio de una crisis en 514.000 euros
Así lo pone de manifiesto el estudio que ha realizado la consultora de comunicación Burson-Marsteller tras entrevistar a 200 directivos de compañías europeas, el 60% de los cuales ha vivido al menos una crisis a lo largo de su carrera (el 59%, en el último año). Con un plan de preparación, las empresas tardan de media siete meses en recuperarse de la contingencia sufrida; en tanto que si no lo han elaborado, tardan dos meses más.
Y el tiempo tiene un precio, recuerda Sara Blázquez, directora de la compañía y responsable de comunicación de crisis. Y cuanto más transcurra, más encarece el coste de la crisis. Según los ejecutivos encuestados por Burson, el coste medio de una crisis se cifra en 514.000 euros. Los ahorros que una compañía puede conseguir, si está preparada para afrontar la situación, pueden ser del 30%.
¿Y qué hace falta para estar preparado? Tener un manual de crisis, donde se prevén distintos riesgos y un plan de actuación pormenorizado para responder a cada uno de ellos. Haber designado a los integrantes del gabinete de crisis, normalmente seis u ocho personas con cargos ejecutivos y formadas como portavoces de la compañía. Y realizar simulacros para comprobar si los procedimientos estandarizados funcionan bien y rápido, que es la clave para resolver un conflicto que ponga en peligro la reputación de la compañía, en opinión de Javier López Zafra, director del área jurídica y de relaciones institucionales de L'Oréal España y responsable de su gabinete de crisis.
Para evitar que un incendio, una intoxicación, una retirada de producto, un plan de despidos o de reestructuración socaven la credibilidad de una empresa, la comunicación es otra de las piezas vitales, en opinión de las fuentes consultadas.
Es a través de la información como ArcelorMittal ha conseguido que el expediente de regulación de empleo que implica a sus 12.000 empleados en España hasta diciembre de este año no se le escape de las manos. Según Ignacio Ágreda, director de comunicación de la compañía, "es un ERE singular, es flexible, y había que explicarlo. Reduce las horas de trabajo hasta un máximo del 40%, dependiendo del área de actividad o la fábrica de que se trate". A su juicio, esta crisis ha puesto a prueba el diálogo social dentro de ArcelorMittal. Y la clave para resolverla ha sido la comunicación. Tanto interna: antes del ERE, se explicó a los trabajadores cómo estaba afectando la crisis económica a la compañía, y al presentarlo, que era una herramienta para afrontar la situación manteniendo el empleo, continúa. Como la comunicación externa: los medios de comunicación tenían que saber al detalle los extremos del ERE para no crear alarmas entre los 12.000 trabajadores, concluye Ágreda.
¿Qué suele fallar en la gestión de una crisis? Enrique Alcat, consultor especializado en formación de ejecutivos y gestión de crisis, lo tiene claro: "Lo que suele pasar cuando una crisis está mal llevada es que los directivos no dicen la verdad o tardan en dar la cara, en responder a los empleados, medios de comunicación, clientes, proveedores, a sus públicos de interés en definitiva". "No mentir y actuar con rapidez es vital para resolver una crisis, incluso aunque no se tenga toda la información sobre las posibles causas. Cuando la opinión pública quiere saber algo, hay que reaccionar", dice María Irazusta, socia directora de Irazusta Comunicación.
Pero la prevención de crisis no se está utilizando más actualmente, aunque la economía esté bajo mínimos e impacte de lleno en las corporaciones, coinciden los expertos. Sí se está notando, apunta Arturo Pinedo, socio director de Llorente & Cuenca, un aumento en el asesoramiento en el caso de ERE, cierres de fábricas y refinanciaciones empresariales. "Y es un error gravísimo porque en el 90% de los casos las crisis responden a situaciones evitables o problemas latentes dentro de las compañías", agrega.
Las empresas de los sectores más expuestos a situaciones de riesgo, como puedan ser el petroquímico, farmacéutico y gran consumo, son las mejor preparadas ante posibles avatares. Tienen protocolos de actuación y equipos formados para prevenirlos.
Éste es el caso de L'Oréal. Hace ahora casi un año, en plena campaña de Navidad, activó sus dispositivos porque recibió una llamada del Instituto Nacional de Consumo advirtiendo de la retirada de las tiendas de una crema de la marca debido a reacciones adversas en los consumidores. Entonces puso en marcha la fase de contraste y evaluación del problema, explica Javier López Zafra, para comprobar que era un bulo que se había difundido por Internet, y que provocó durante día y medio la retirada del producto en El Corte Inglés; pero, gracias al desmentido y a la comunicación con autoridades y comercios, se consiguió mitigar los efectos de la falsa noticia. El pasado marzo, el gabinete volvió a actuar con la reestructuración de la planta que L'Oréal tiene en San Agustín de Guadalix (Madrid), añade el directivo.
El coste del "aparato anticrisis" para una organización puede oscilar en términos generales entre 30.000 y 50.000 euros, según las fuentes consultadas, que hacen suyo el refrán de más vale prevenir que curar. -
Ponga a salvo su reputación
- Haga una planificación financiera (provisione bien los gastos e inversiones derivados de la crisis).
- Organice el equipo gestor de la crisis (debe ser un equipo presencial y estar formado en contingencias).
- Tenga una comunicación rápida con sus públicos de interés (clientes, empleados, proveedores, medios de comunicación, Administración...).
- Prevea un protocolo de actuación con una evaluación de escenarios posibles y un seguimiento de los mismos.
La leyenda de los 300 coches abandonados
La empresa debe afrontar un tortuoso trámite administrativo que implica presentar denuncia en un juzgado, recuperación del vehículo por orden judicial, traslado a un depósito, convocatoria de subasta y, en el peor de los casos, quedarse con ellos. A una media de 12.000 euros por vehículo, "las pérdidas que estamos afrontando son millonarias". Los dos puntos más calientes son el aeropuerto de Fuerteventura y el de Tenerife Sur.
Las empresas han aprendido la lección. "Las operaciones nuevas tienen unas condiciones más restrictivas, sobre todo a los extranjeros sin domicilio fijo, que pueden desaparecer al día siguiente". En Canarias, el impacto del desempleo entre los extranjeros ha sido brutal. En octubre de 2008, la EPA registraba 5.973 comunitarios y 12.642 extracomunitarios. Un año después son 8.485 y 18.278, respectivamente.
"Al grueso de inmigrantes les impulsan razones económicas; cuando varían estas circunstancias como lo han hecho este año, no dudan en regresar", concluye el delegado del Gobierno en Canarias, José Antonio Batista.
INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA
Se discute si después del tiempo máximo de incapacidad permanente absoluta se tiene derecho a la reserva del puesto.
Un empleado estuvo un largo período de baja por incapacidad temporal, tras la cual el Instituto Nacional de la Seguridad Social le determinó una incapacidad permanente absoluta derivada de enfermedad común, que sería revisada transcurridos dos años. Después de ese tiempo se le consideró apto de nuevo para el trabajo. Al acudir a su empresa le comunicaron que no podía reincorporarse porque no tenían ninguna vacante y había decaído ya su derecho a la reserva del puesto. El conflicto terminó en el Tribunal Supremo.
En su sentencia, esta institución señaló que el periodo de suspensión de la relación laboral con derecho a la reserva del puesto de trabajo comienza a contar lógicamente a partir de la fecha en que es firme la resolución que declara al trabajador la invalidez , y concluye inexorablemente y sin posibilidad de extensión alguna dos años después.
Sin embargo, el Supremo señala la existencia de una descoordinación de normas que da lugar a que el trabajador pierda su derecho a la reserva del puesto en casos como el presente.
Por un lado, el Real Decreto de la Seguridad Social que regula esta materia indica que existe el derecho a la reserva del puesto cuando el plazo de revisión de la incapacidad sea igual o inferior a dos años. Por contra, el artículo 48 del Estatuto de los Trabajadores (ET) señala que subsiste el derecho a la reserva del puesto de trabajo durante un periodo de dos años a contar desde la resolución que declara la invalidez. Por ello, si la Seguridad Social fija en dos años el tiempo para el siguiente examen médico, es claro que la resolución administrativa final que declara al empleado apto de nuevo para el trabajo llegará siempre una vez transcurridos los dos años que fija el ET.
Ante esta contradicción, el Estatuto tiene rango de Ley y regula las relaciones laborales, superior a un Real Decreto en materia de Seguridad Social. Por tanto, en casos como este no habrá derecho a exigir a la empresa la reserva del puesto de trabajo, sino que el contrato se habrá extinguido. Para evitar esta situación, lo único que puede hacer el trabajador es pedir a la Seguridad Social que el examen médico se realice unos meses antes de cumplirse los dos años, para que la resolución final llegue a tiempo.
domingo, 6 de diciembre de 2009
TEATRO PARA PARADOS
Se ruega confirmación mediante correo a: paradoszaragoza@gmail.com, muchas gracias a todos y todas. OS ESPERAMOS
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Los parados alcanzan un máximo histórico, pese a la menor subida de noviembre
GM garantiza para Figueruelas el plan de Magna con "mejoras"
Zapatero dice que la crisis sólo se superará cuando se cree empleo
Aragón saldrá de la recesión este año y creará empleo en 2010
Una página web facilita trámites y búsqueda de empleo a parados
Se trata de un instrumento "muy potente", de "la mejor herramienta que existe en este momento al servicio del empleo", ha dicho Orduña, quien ha explicado que permite que un parado reconozca su prestación desde casa, con importantes niveles de seguridad, y constituye un lugar de encuentro entre profesionales y empresarios, entre personas que demandan un empleo y quienes lo ofrecen
Los Veintisiete llegan a un acuerdo sobre la nueva supervisión financiera
El paro sube en Aragón en 1.476 personas en noviembre y alcanza la cifra de los 85.196 desempleados
martes, 1 de diciembre de 2009
El manifiesto contra el paro de Saramago
¿Podemos dejar la salida de la crisis en manos de los expertos? ¿No son ellos precisamente, los banqueros, los políticos de máximo nivel mundial, los directivos de las grandes multinacionales, los especuladores, con la complicidad de los medios de comunicación social, los que, con la soberbia de quien se considera poseedor de la última sabiduría, nos mandaban callar cuando, en los últimos treinta años, tímidamente protestábamos, diciendo que nosotros no sabíamos nada, y por eso nos ridiculizaba? Era el tiempo del imperio absoluto del Mercado, esa entidad presuntamente auto- reformable y auto-regulable encargada por el inmutable destino de preparar y defender para siempre jamás nuestra felicidad personal y colectiva, aunque la realidad se encargase de desmentirlo cada hora que pasaba.¿Y ahora, cuando cada día aumenta el número de desempleados? ¿Se van a acabar por fin los paraísos fiscales y las cuentas numeradas? ¿Será implacablemente investigado el origen de gigantescos depósitos bancarios, de ingenierías financieras claramente delictivas, de inversiones opacas que, en muchos casos, no son nada más que masivos lavados de dinero negro, del narcotráfico y otras actividades canallas? ¿Y las expedientes de crisis, hábilmente preparados para beneficio de los consejos de administración y en contra de los trabajadores?¿Quién resuelve el problema de los desempleados, millones de víctimas de la llamada crisis, que por la avaricia, la maldad o la estupidez de los poderosos van a seguir desempleados, malviviendo temporalmente de míseros subsidios del Estado, mientras los grandes ejecutivos y administradores de empresas deliberadamente conducidas a la quiebra gozan de cantidades millonarias cubiertas por contratos blindados?Lo que está pasando es, en todos los aspectos, un crimen contra la humanidad y desde esta perspectiva debe ser analizado en los foros públicos y en las conciencias. No es exageración. Crímenes contra la humanidad no son solo los genocidios, los etnocidios, los campos de muerte, las torturas, los asesinatos selectivos, las hambres deliberadamente provocadas, las contaminaciones masivas, las humillaciones como método represivo de la identidad de las víctimas. Crimen contra la humanidad es también el que los poderes financieros y económicos, con la complicidad efectiva o tácita de los gobiernos, fríamente han perpetrado contra millones de personas en todo el mundo, amenazadas de perder lo que les queda, su casa y sus ahorros, después de haber perdido la única y tantas veces escasa fuente de rendimiento, es decir, su trabajo.“Decir “No al paro” es un deber ético, un imperativo moral. Como lo es denunciar que esta situación no la generaron los trabajadores, que no son los empleados los que deben pagar las injusticias y los errores del sistema.Decir “No al paro” es frenar el genocidio lento pero implacable al que el sistema condena a millones de personas. Sabemos que podemos salir de esta crisis, sabemos que no pedimos la luna. Y sabemos que tenemos voz para usarla. Frente a la soberbia del sistema, invoquemos nuestro derecho a la crítica y nuestra protesta. Ellos no lo saben todo. Se han equivocado. Nos han engañado. No toleremos ser sus víctimas. José Saramago